22 y 23 de noviembre
Los avances científicos en distintas áreas que tienen a la voz como objeto de estudio, tanto en el canto profesional como en la voz hablada, han transformado profundamente el modo en que se enseña y se aprende el Arte del Canto.
En este contexto, surge el Simposio Iberoamericano de Canto Contemporáneo: una iniciativa que busca actualizar, integrar y fortalecer a los profesionales que trabajan con la voz en los países hispanohablantes y lusohablantes.
Este encuentro reúne perspectivas didáctico-pedagógicas, clínicas y científicas, promoviendo un espacio único de intercambio para una comprensión más profunda de las técnicas vocales contemporáneas. El objetivo: optimizar la enseñanza, la práctica y la intervención vocal en distintos contextos.
Organizado por la LIPV con el apoyo institucional y operativo de la Universidad Corporativa de Canto Contemporáneo (UNIACEV), el Simposio está dirigido a:
Ya seas cantante, profesor, estudiante o simplemente un apasionado por la voz, este evento te brindará herramientas, conocimientos y perspectivas renovadas para elevar tu práctica vocal al siguiente nivel.
Dos días intensos con renombrados especialistas en pedagogía vocal y canto contemporáneo en un evento 100% online.
Ariel Coelho (Brasil)
Ponente
Prof. Ariel Coelho es investigador de la voz cantada desde los años 90, conferencista en congresos nacionales e internacionales de voz cantada, fundador y principal exponente de la Antropofisiología Vocal, sistematizador de las bases teórico-metodológicas actuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de voz distorsionada en América Latina (también conocidas como drives vocales), cantante profesional desde hace 32 años, multiinstrumentista, profesor de canto y técnica vocal desde hace 27 años, fundador/presidente del Instituto Voz Rock (IRV/BR), fundador/presidente del Instituto Brasileiro de Canto Contemporâneo (IBCC), fundador/presidente del Instituto Iberoamericano de Canto Contemporâneo (IICC), fundador/presidente del Instituto FreeStyle Singing (IFSS), miembro de The Voice Foundation (USA), de la Pan American Vocology Association (PAVA) de la Sociedad Brasileña de Fonoaudiología (SBFa), de la Fundación de Otorrinolaringología (FORL/BR), de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), de la Asociación Brasileña de Canto (ABCanto) y de la Asociación Brasileña de Profesores de Canto (PROCANTO);
es profesor invitado del Núcleo de Excelencia en Canto de la Escuela de Música de Espírito Santo (FAMES/ES/BR), del Curso de Actualización en Voz Cantada Profesional del Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (IOCP) de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo/SP (UNIFESP/BR), del Conservatorio y Facultad de Música Souza Lima (SP/BR), del Conservatorio de Música de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel/RS/BR), de EXPO World Voice Teachers (Europa) y del programa de formación continua Vocology In Practice (EE.UU.); integra el cuerpo docente del curso de posgrado en Voz con Énfasis en Voz Cantada de la Facultad de Ciencias Médicas de Minas Gerais (FCM-MG/BR), del curso de posgrado en Voz de la Universidad São Caetano do Sul (SP/BR) del posgrado en Pedagogía Vocal de la Facultade Santa Marcelina (SP/BR), del posgrado en Expresividad en la Voz Cantada de la Universidade de Caxias do Sul (UCS/BR), del Diplomado en Voz Profesional del Centro Vocológico (Colombia) y del Diplomado en Canto Equilibrado del Studio Losano (México);
Es co-supervisor de Trabajos de Conclusión de Curso (TCCs) del Curso de Posgrado en Fonoaudiología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), así como de los Cursos de Especialización en Canción Popular: Creación, Producción Musical e Interpretación (Faculdades Santa Marcelina/SP) y Fundamentos de la Voz (Unyleya).
Estudió canto en el Conservatorio de Música de la Universidade do Sul do Estado de Santa Catarina (UNISUL/SC/BR), es graduado y posgraduado en Psicología (énfasis en Psicología Clínica, Filosofía de la Ciencia, Antropología Filosófica, Epistemología, Ontología y Neurociencia), posgraduado en Ciencias Criminales, posgraduado en Metodología de la Educación Superior, posgraduado en Fisiología del Ejercicio y es candidato a Master en Ciencias en Tecnologías Emergentes en Educación (Miami University of Universidad de Ciencia y Tecnología - MUST).
Como cantante, tiene trabajos autorales grabados con las bandas Acácia Negra, Etc & Tal, Perro Loco, MindBorn, Bravery Branded y Deny Bonfante; y es el actual vocalista de las bandas Ed Hunter (Tributo a Iron Maiden), Queen Don't Stop (Tributo a Queen) y Steelords (Hard y Metal Rock).

Dr. Marco Guzmán (Chile)
Ponente
Dr. Guzmán es un patólogo de la voz con veintidós años de experiencia clínica y académica. Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en Vocología en la Universidad de Tampere, Finlandia. Además, posee una certificación en vocología otorgada por la Universidad de Iowa y el National Center for Voice and Speech (EE. UU.).
El Dr. Guzmán se incorporó a la facultad del Departamento de Ciencias y Trastornos de la Comunicación de la Universidad de los Andes en 2018, tras una trayectoria académica de 15 años en la Universidad de Chile. Asimismo, trabaja como clínico en el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Las Condes, en Chile. Ese mismo año se integró también a la Universidad de Tampere (Finlandia) como Profesor Adjunto.
Desde 2022, el Dr. Guzmán forma parte del cuerpo docente del Summer Vocology Institute (Universidad de Utah, EE. UU.). Además, participa como profesor invitado en el Máster de Vocología Clínica de la Universidad de Bolonia (Italia).
El Dr. Guzmán es un investigador activo y reconocido a nivel internacional, autor de numerosos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con la fisiología subyacente de los ejercicios con tracto vocal semiocluido, la terapia vocal fisiológica y las constricciones supraglóticas durante el canto y el habla.
Es conferencista habitual en congresos y encuentros nacionales e internacionales sobre evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz. Forma parte del comité editorial del Journal of Voice y del Consejo Asesor de la Asociación Panamericana de Vocología (PAVA).
Rubens Güths (Brasil)
Ponente
Rubens C. Güths, Cantante, Vocal Coach y Fonoaudiólogo (UFSC) con Especialización en Filosofía y Autoconocimiento: uso personal y profesional (PUCRS); Actualmente cursa la licenciatura en Filosofía en el Centro Universitario Internacional (UNINTER) y Letras Español-Inglés (UFSC); CEO del Canal Voice Lab - Rubens Güths, en YouTube (https://www.youtube.com/c/VoiceLabRubensGüths), dirigido íntegramente al aprendizaje y desarrollo de la voz humana. Profesor del UNIACEV.
Danilo Martire (Brasil)
Ponente
Danilo Martire es cantante, compositor, profesor y conferencista en oratoria, con una trayectoria que une el arte, la educación y el desarrollo humano.
Reconocido como un emprendedor de la voz, participa en proyectos que exploran la expresión vocal como herramienta de comunicación, autoconocimiento y transformación social. Su formación multidisciplinaria incluye Administración, Psicología Positiva, Coaching, Musicoterapia y posgrados en Marketing y Ciencias Sociales. Desde 2015, estudia Antropología Vocal con el profesor Ariel Coelho, profundizando su enfoque sobre la voz como fenómeno cultural y humano.
Con carrera solista desde 2019, Danilo ha lanzado obras autorales en plataformas digitales y ha participado en eventos como Lollapalooza Brasil. Su actuación artística dialoga con temas como la afectividad, la identidad y la innovación, incluyendo colaboraciones con inteligencia artificial generativa en sus composiciones más recientes.
En el ámbito educativo, es profesor de técnica vocal y expresión, impartiendo cursos y conferencias sobre oratoria, diversidad e inclusión en entornos corporativos y culturales.
Danilo es el creador del proyecto La Voz 50+, una iniciativa dedicada a la longevidad vocal y al protagonismo de comunicadores y artistas mayores de 50 años. El proyecto ofrece experiencias educativas y terapéuticas que integran el canto, la conciencia corporal y el bienestar emocional. Actualmente coordina el LabVox50+ en UNIACEV, un laboratorio dedicado a la investigación y práctica vocal para el público senior. También trabaja como Analista de Recursos Humanos, liderando acciones de diversidad, equidad e inclusión.

Viviana Flórez (España)
Ponente
Más de 30 años como vocal coach, cantante, narradora y docente.

Tania Talavera Rojas (Paraguay)
Ponente

Patrícia Fuertes (Perú)
Ponente
Patrícia Fuertes (Perú), Cantante, Fonoaudióloga e Profesora de Canto especializada en entrenamiento, habilitación y rehabilitación vocal, con Maestría en Fonoaudiología (Pontificia Universidad Católica del Peru), Miembro asociado de la Panamerican Vocology Association (PAVA) y de la National Association of Theachers of Singing (NATS), Profesora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Dr. Carlos Calvache (Colombia)
Ponente
Es Fonoaudiólogo, especialista en Vocología y Magister en Comunicación – Educación. Actualmente Doctorando en Applied Sciences Engineering. Fundador y CEO de Vocology Center. Experto en rehabilitación y entrenamiento vocal e investigador en el campo de la vocología. Como músico ha logrado integrar la Fonoaudiología, la comunicación y la voz desde el ámbito científico y artístico.

Dr. Carlos Manzano (México)
Ponente
MÉDICO FONIATRA (Especialista en trastornos de la voz, habla y Deglucion). EGRESADO DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). CURSO DE ALTA ESPECIALIDAD EN FONIATRÍA PEDIÁTRICA EGRESADO DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO avalado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestria en Ciencias Médicas avalado por la UNAM. Presidente The Voice Foundation Capítulo México. Miembro del Panamerican Vocology Association(PAVA). Miembro The Voice Foundation Capítulo México. MÉDICO FONIATRA EN HOSPITAL MÉDICA SUR Y HOSPITAL CENTRO MÉDICO ABC en Ciudad de México.

Dr. Omar Cassol (Brasil)
Ponente
MÉDICO PSIQUIATRA
CRM/SC 16846 – RQE 11.749
Omar Cassol Junior es médico psiquiatra, con registro en el Consejo Regional de Medicina de Santa Catarina bajo el número 16846 y registro de calificación de especialista (RQE) número 11.749.
Realizó la residencia médica en Psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico São Pedro, en Porto Alegre, Brasil.
Posee Doctorado y Posdoctorado en Neurociencias.
Es psiquiatra del Instituto São José (São José - Florianópolis, Santa Catarina, Brasil) y del Centro de Electroconvulsoterapia de Florianópolis (Florianópolis,, Santa Catarina, Brasil).
Atiende en toda el área metropolitana de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.

Rubén Rojas (México)
Ponente
Rubén Omar Rojas Escalera es músico y cantante proveniente de la ciudad de Aguascalientes, México, con conocimientos de música contemporanea y teoría musical, con metodología de Canto contemporáneo y destacando en el área de distorsiones vocales.
Realizó sus estudios en el Centro Cultural México Contemporaneo, cuenta con diferentes certificaciónes cómo "Pedagogía Vocal" y "Funcionamiento Vocal para Cantantes" por Vane Merino, "Ejercicios de Tracto Vocal Semiocluido en la Pedagogía Vocal" por Marco Guzmán y "Distorsiones Vocales aplicados a la Pedagogía Vocal" por Ariel Coelho y actual miembro de la Asociación Panamericana de Vocología (PAVA).
Instructor y profesor desde el 2015 en escuelas cómo Escuela de artes Niizalá, Music & More Academy, Instituto Universitario del Centro de México, centro integral CRIERI y actual expositor del tema "Cómo influye la higiene vocal en los problemas de la voz" en el área de salud vocal dentro del "Primer Congreso Internacional de la Voz en la Escena Artística".
En la práctica de su carrera ha compuesto y prestado voz a los 7 temas que se incluyen en el álbum "Trazos Inexactos por un Cuerpo Gris Buscando la Excelencia" de la banda Miniatures, violinista y cantante del Mariachi San Marcos de Calvillo, designado juez y coach por el H. Ayuntamiento de Pabellón dentro del concurso "La Voz Pabellón 2019".
Cuenta con experiencia como ingeniero de audio y live staff, trabajando con artistas reconocidos cómo: Tucanes de Tijuana, Kumbia Kings, Diego Verdaguer, El Gran Silencio, Yuridia, Jarabe de Palo, entre otros.
Se desarrolla como profesor de canto, coach y vocalista de sesión en su academia Red Rub Vocal Studio en la ciudad de Aguascalientes, forma parte del equipo "Voice Training Center" de la CDMX, además de incursionar actualmente en la carrera de psicología.

Anabelle Menéndez (Ecuador)
Ponente
Anabelle Menéndez es cantante y vocal coach con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y formación vocal. Cuenta con un diplomado en Voz Cantada, Hablada e Interpretada, además de múltiples talleres de actualización en técnica vocal e interpretación escénica. Actualmente es directora de AM Vocal Coach, escuela especializada en la formación de cantantes desde cero, donde ha guiado y acompañado a más de 700 alumnos durante los últimos seis años en su proceso artístico y vocal.

Bettina Aragon Hillemann (España)
Ponente
Me apasionan el aprendizaje, la voz humana y la polifonía. Soy diplomada en el Método Feldenkrais, y lo aplico a la educación de la voz y del movimiento. Cuento con más de treinta años de experiencia trabajando con actrices y actores, cantantes, bailarines y compañías de teatro y danza. Mi trayectoria profesional ha transitado por disciplinas como la danza Contact Improvisación, la Anatomía Experiencial, el Método Aberastury (Método CosArt), KlangKörperBewegung (Método Gindler-Goralewski) y el estudio del desarrollo motriz infantil a partir del trabajo de la Dra. Emmi Pikler y Elfriede Hengstenberg. He fundado el grupo vocal a capela Kirkit Ensemble y soy cofundadora del programa de formación BilbaoVozProject. Actualmente, dirijo el Coro Feminista Ederlezi de la Casa de las Mujeres de Donostia y el Coro Laralaitan. Además, imparto clases grupales e individuales del Método Feldenkrais y de voz en mi estudio en Donostia
www.feldenkraisyvoz.es

Juan Carlos Garaizabal (España)
Ponente
Han pasado más de 30 años desde que movido por la necesidad y el placer de cantar comencé a recorrer con creciente curiosidad y pasión la íntima conexión entre psique, emoción, cuerpo y la voz. La voz y su expresión con fines artísticos y la voz y su expresión en las relaciones humanas.
Esta trayectoria está basada en un trabajo personal profundo y constante. A nivel de formación reglada me diplomé en Arte Dramático, trabajé como actor y me centré en el área vocal estudiando Logopedia y posteriormente Voice Movement Therapy© en Londres. Con el objetivo de enraizar la voz y su expresión emocional en el propio cuerpo y en la relación con el otro me formé en Análisis Bioenergético©, modalidad de psicoterapia psicosomática, y finalmente en T.R.E. © (Tension &Trauma Releasing Exercises). Todo ello me ha permitido atesorar una dilatada experiencia como profesional de la voz y la gestión del estrés aplicada a las artes escénicas, la música, la comunicación, la psicoterapia y las terapias de expresión, y construir una amplia mirada en ese terreno fronterizo entre la creación artística y la creación personal de lo cotidiano que supone el vivir.
Entrenador y Asesor Vocal en diferentes montajes teatrales de Cp. Teatro Ur, CP. Teatro Joven de Minsk, 90 Unicornios, Kabia entre otros, Vocal Performer con Formación Dan-Te, Dance Across Borders y BilbaoVozProject. “Conversaciones sen la vieja casa”, “La conciencia de la piedra” Imágenes y palabras” Articulista para Artezblai Periódico Digital de las Artes Escénicas con la columna “Aclárate la Voz”, la revista Musicoterapia C.I.M. “Yo soy mi voz”, “Tapices de Voz”. “Homeopatía y Voz: el lazo profundo que une a la homeopatía con el cuidado de la voz” para el blog médico divulgativo homeopatiasuma.com Participo en el último libro editado por David Berceli “Shake it off, naturally” con el capítulo “La presencia en la Voz” y en la último trabajo editorial de Jeltje Gordon - Lenox “Ritual in Fearful Time: An unexplored Resource for Coping with Trauma” en el capítulo “The Sharp end of medical care: healing and restoring broken connetions through ritual”.He sido responsable del área de Expresión y Técnica Vocal en centros de enseñanza teatral de Euskadi, Master de Artes Escénicas de la U.P.V. y programas universitarios de Musicoterapia a nivel estatal. He organizado las dos primeras formaciones para TRE© Provider en España. Doy conferencias y talleres sobre “Impacto Vocal, la voz en las relaciones humanas y la salud”, “La expresión vocal en escena” y “Gestión del Estrés” para diferentes organizaciones públicas y privadas (U.P.V., Osakidetza, F.E.D.E.R, Agintzari, Ume Alaia, Escuela de Música y danza de Donostia, Instituto Español de Psicoterapia y psicodrama psicoanalítico, entre otros) En estos momentos autor y performer de la pieza didáctica “No más boleros, gracias. Un canto- cuento de vida”. Conversaciones con personalidades de las artes escénicas para El Periódico Digital de las Artes Escénicas Artezblai. Traductor al español del libro “Singing the psyche- uniting thought and feeling through the voice. Voice Movement Therapy in practice” (Pendiente de edición)

Andrés Torann (México)
Ponente
Andrés Torann es maestro de canto, productor y fundador de ULULART, pionero en la creación del primer certificación oficial para maestros de canto avalado por la Secretaría de Educación Pública en México. Como Vicepresidente del Comité de Gestión por Competencias de la Industria y Educación Musical, impulsa la profesionalización de la enseñanza musical en México. Su labor combina la técnica, la sensibilidad artística y la pedagogía contemporánea para formar docentes capaces de enseñar desde la autenticidad y la conciencia del sonido como herramienta transformadora.

Belén Toledo (Chile)
Ponente

Adriana Pérez (España)
Ponente

Viviana García Catalan (Argentina)
Ponente

Lilian López (EUA)
Ponente
Lilian López es Licenciada en Educación Musical por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) y posee una Maestría en Gestión de Recursos Humanos, formación que le ha permitido integrar la pedagogía, la técnica vocal y el desarrollo personal en su práctica docente. Como mezzosoprano, ha desarrollado una destacada trayectoria internacional, presentándose como solista, integrante de agrupaciones vocales y en prestigiosas compañías de ópera en Venezuela, Trinidad y Tobago y Miami. Ha participado en producciones escénicas y grabaciones junto a reconocidos músicos y productores, consolidando una carrera caracterizada por su versatilidad vocal y su sensibilidad artística. Es miembro activo de la National Association of Teachers of Singing (NATS). Entre 2001 y 2005, se desempeñó como directora de jurado del programa televisivo “Camino a la Fama”, transmitido por el canal Televen (Venezuela), donde contribuyó al desarrollo y evaluación artística de nuevos talentos nacionales, fortaleciendo su experiencia en dirección, producción y promoción cultural. En el ámbito educativo, ha impartido clases en instituciones como el Miami Lighthouse for the Blind and Visually Impaired, Nenne’s Music School y la Escuela de Música José Reyna. Desde 2015 ofrece clases privadas de canto, aplicando un enfoque técnico y expresivo que ayuda a sus estudiantes a desarrollar su identidad vocal y confianza artística. Es fundadora y directora de Vocal Studio Lilian López, con sede en North Miami Beach, Florida, un espacio dedicado a la enseñanza vocal, la técnica, la interpretación y el desarrollo artístico integral. Desde este estudio imparte clases presenciales y online para niños, jóvenes y adultos, integrando la técnica clásica con metodologías contemporáneas. Bajo su liderazgo, el estudio organiza conciertos, grabaciones, talleres inclusivos y programas educativos como IncluSing Healing Voice, Summer Sing y seminarios internacionales de canto inclusivo. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida con el “Outstanding Teaching Award” por la Escuela de Música José Reyna y el título de “Outstanding Artist” otorgado por el Instituto Pedagógico de Caracas. Bilingüe en español e inglés, combina su talento artístico y vocación docente para inspirar a sus alumnos a descubrir el poder expresivo y transformador de la voz.

Lucía Lago (España)
Ponente
Lucía Lago es profesora de técnica vocal, vocal coach profesional y empresaria, dirige su propia escuela de música desde mayo del 2013. Maestra de música y piano, certificada por Modern vocal training y por el Institute for Vocal Advancement al que pertenece desde el 2019 y actualmente estudiando el grado de Logopedia. Además de una larga formación con maestros como: Marco Guzmán, Greg Enriquez, Miguel Manzo, Jeffrey Skouson, Spencer Welch, Maribel Villaroel, Ariel Coelho y un largo etcétera que la han hecho convertirse en una profesora con una larga lista de alumnos profesionales que confían en sus conocimientos y su buen hacer para sacar lo mejor de sus voces. Más de 20 años en la profesión avalan a esta maestra, a la que le gusta definirse como "buscadora incansable de conocimientos".

Irene Failde (Portugal)
Ponente
Irene Failde é cantora e professora de canto, formada em Música pela Universidade Livre de Música de São Paulo, com especialização em Canto Lírico. Há 4 anos vive em Portugal, promovendo a música brasileira. Atua como cantora de música brasileira há 25 anos e leciona canto há mais de 15 anos.

Betsy García (Guatemala)
Ponente
"El paralenguaje y su impacto en la comunicación musical”: Aspectos técnicos y emocionales que llevan el mensaje de la voz cantada a otro nivel" Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Magister en Liderazgo Organizacional, Traductora Jurada Inglés-Español, locutora profesional, coach de vida certificada, productora vocal, maestra de técnica vocal, catedrática universitaria. Con su voz ha llevado un mensaje de esperanza a ciudades de Latinoamérica.
Mónica Navarro (Uruguay)
Ponente
Mónica Navarro: actriz, compositora, cantante, vocal coach, directora de LAB VOZ escuela de canto, conductora de televisión y radio. Es una reconocida exponente del tango y el rock en el río de la plata. Sus trabajos discográficos fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, Su álbum Calle fue nominado a los Premios Grammy Latinos de 2014 como Mejor álbum de tango. Coach vocal en La Voz Kids Uruguay 2023
Comenzó sus estudios teatrales en Argentina y completó su formación como actriz en “Teatro uno” y “Alambique escuela de acción teatral” en Uruguay. Sus docentes de referencia fueron: Nelly Goitiño, Ana Corti, Luis Cerminara, Alberto Restuccia, Fernando Toja, entre otros.
En 1989, viajó durante una larga gira a Montevideo con la obra teatral “La lección de anatomía” y más tarde se radicó en Uruguay.
En 1997, Tabaré Rivero la convocó para formar parte de La Tabaré, donde desempeñó el rol de cantante durante una década, hasta 2007.
En el año 2000, recibió el Premio Amarcord a la mejor voz, marcando el inicio de su carrera como solista. En 2007, grabó su primer disco en vivo “Paquetito de tangos”, con el que ganó el Premio Graffiti al Mejor álbum de tango en 2008. Su álbum “Calle”, lanzado en 2013, fue nominado al Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum de tango.
En 2019 regresa al rock fusionándolo con folklore latinoamericano en “Maldigo”. El álbum fue presentado en un show en vivo en el Teatro Solís el 6 de junio de 2019.
Actuó en escenarios de renombre como: Teatro Solís, el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, Centro Cultural Kirchner, la Sala Zitarrosa, Teatro Macció. Festivales: Cosquin rock, Vive Latino, Pilsen rock, Montevideo rock, Festival de tango de Buenos Aires, entre otros.
Participó en la película “Zanahoria” dirigida por Enrique Buchichio y en el cortometraje para cine “Fine”, bajo la dirección de Ana Laura Obispo.
Fue conductora durante 3 temporadas, del programa “Blister” junto a Max Capote en Tevé Ciudad, que recibió mención destacada dentro de los Premios Graffiti como mejor programa en apoyo a la música uruguaya. Condujo “Tangos encantados” en el mismo canal, dirigido por Martín Borteiro.
A lo largo de su carrera, compartió escenarios con destacados artistas como: Amelita Baltar, Ana Prada, Maia Castro, Malena Muyala , Laura Canoura, Kermesse Redonda, “Dino” Gastón Ciarlo, Rubén Rada, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, La Trampa, La Vela Puerca, La Triple Nelson, Once Tiros, Guatusi, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, La Polla Records , Molotov, Rubén Juarez, Sexteto Mayor, entre otros. Fue convocada en reiteradas ocasiones por la Orquesta Filarmónica de Montevideo para homenajear la música popular uruguaya.
Realizó shows en distintas partes del mundo: Corea, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, entre otros y varias giras nacionales.
Tomó clases de canto y pedagogía aplicada al canto con docentes de Uruguay y el mundo: Rachel Black, Ariel Coelho, Nelly Pacheco, Mercedes Bassi, Nicolas Amato, Nora Faiman, Diego Imperiale, Maria José Bentancur. Estudió pedagogía vocal contemporánea en distintas metodologías y está en constante actualización.
Fue docente de música en las ENFAS Escuela Nacional de formación artística en danza contemporánea. En 2023 formó parte del programa televisivo realizado por Canal 10 “La Voz Kids” como vocal coach del equipo de Alex Ubago.
Progonizó junto a Gabriela Iribarren en cortometraje Adios a mi T2t1 dirigido por Andrea Treszczan.
Es directora y fundadora de Lab Voz escuela de canto, espacio donde implementa sus conocimientos escénicos y vocales. Desde hace 8 años conduce en RNU Radio Nacional Uruguay “Nos sobran los motivos” junto a Aris Idiartegaray, espacio dedicado a la cultura del Uruguay.

Isabel Villagar (España)
Ponente
Isabel Villagar, posee estudios superiores oficiales de Pedagogía del canto que culminó con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada también en Canto, Piano e Ingeniería.
Es Académica de las Artes Escénicas de España, vicepresidenta del AMPE-Músicos, miembro de European Voice Teacher Association (EVTA) y National Association of Teachers Singing (NATS-EE.UU.).
Está especializada en voces infantiles y juveniles y en técnica vocal aplicada a diferentes estilos.Dirige el programa de mentorización online en pedagogía del canto para profesores de canto HCSM®. Es invitada asiduamente a impartir cursos y masterclass por diferentes organizaciones y universidades.
Dirige la página www.labrujuladelcanto.com y es autora de diversas publicaciones entre las que destacan: Guía práctica para cantar, Guía práctica para cantar en un coro, Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes y La voz sí que importa.

Dra. Gala Fernández (Chile)
Ponente
Doctora en Educación UMCE (2024), Magíster en Artes (2012), Bachiller en música (1999) y Actriz (1998) UC. Profesora Asistente de la Escuela de Teatro UC desde 2003, fue reconocida con el Premio a la Excelencia Docente en 2017. Desde 2008 es directora general y musical de la compañía Música-Teatro Veleta, dedicada al montaje de piezas de música-teatro con rescate de relatos, tradiciones, lengua y música de culturas originarias. Cantante actriz y codirectora del grupo musical-teatral Pink Milk (2000-2014) junto a las actrices Gabriela Aguilera y Elvira López. Sus inicios en el teatro destacan por su participación como actriz en la Compañía Gran Circo Teatro (1995-2000), dirigida por Andrés Pérez Araya. Desde 2006 a 2017 se desempeñó en gestión académica en la Escuela de Teatro UC, como Coordinadora de Extensión, Coordinadora Académica, Secretaria Académica. Desde 2016 a 2020 fue Secretaria Académica de la Facultad de Artes. Desde 2017 es representante de la Facultad de Artes en el Centro de estudios de la religión UC (grupo Culturas, pueblos y creencias), e integrante de su Comité Editorial.
ORCID: orcid.org/0000-0001-7496-6447
INSTAGRAM: @artesana_galacatalina

Shadí Sparkling (España)
Ponente
Shadí Sparkling. Cantante, compositora y Neurovocal Coach, creadora de la Vocal Design Technique y profesora autorizada de Complete Vocal Technique (CVT). También es Coach en Neurociencia certificada por Certified Excellence. Se ha formado en Uso y Manejo de la Voz en la Actividad Docente, Evaluación Objetiva de la Voz y Rehabilitación Fisiológica de la Voz Basada en la Evidencia Científica, junto a Marco Guzmán, Mabel Angulo y Carolina Avilés en Openclass Academy. Ha completado los niveles 1 y 2 de Estill Voice Training con Helen Rowson, y actualmente continúa su especialización en Pedagogía de las Distorsiones Vocales con Ariel Cohelo.

Giuliana Mendizza (Paraguay)
Ponente
India Guaraní - Giuliana Mendizza
Cantante, compositora, tecnóloga en sonido, psicóloga clínica y coach en nutrición y desarrollo personal. India Guaraní, nombre artístico de Giuliana Mendizza, es una destacada artista paraguaya con una trayectoria internacional que combina talento, sensibilidad y poder escénico. Su estilo fusiona pop, rock, soul, balada y música latina, transmitiendo autenticidad y emoción en cada interpretación.
Ganadora de cuatro premios internacionales, ha sido reconocida en prestigiosos certámenes como el Festival de la Canción de Punta del Este, el Festival de la Canción de Las Vegas y Canta Conmigo Paraguay, donde se consolida como una de las voces más versátiles y potentes de su generación.
A lo largo de su carrera, recorrió más de 64 países como cantante de teatro en compañías internacionales como MSC Cruises y Costa Cruises, interpretando espectáculos multiculturales en cinco idiomas: español, inglés, italiano, portugués y francés.
También fue finalista del programa "Showmatch", el reality musical más popular de la televisión argentina, donde conquistó al público por su carisma y energía.
Además de su trayectoria artística, India Guaraní es psicóloga clínica, coach en nutrición y desarrollo personal y tecnóloga en sonido. Es creadora del programa "Transforma tu voz y tus emociones", un método integral que une técnica vocal, manejo emocional y crecimiento personal.
Autora del libro "Cicatrices de una artista", recientemente finalizado y próximo a relanzarse, comparte en él su historia de superación, resiliencia y transformación a través del arte.

José Pablo Castro Silva (Chile)
Ponente
Estamos actualizando la lista, así que permanezca atento.
Algunas conferencias y panelistas se encuentran pendientes de confirmación y serán actualizados progresivamente.
Panelistas: Viviana Flórez (España), Vivita García (Argentina) y Monica Navarro (Uruguay) | Mediador: Danilo Martire (Brasil)
Conferencista: Irene Failde (Portugal) | Intérprete: Rubens Guths (Brasil)
Conferencista: Isabel Villagar (España)
Conferencista: Dra. Gala Fernandéz (Chile)
Painelistas: Dr. Marco Guzmán (Chile), Dr. Carlos Calvache (Colômbia) y Dr. Carlos Manzano (México) | Mediador: Patrícia Fuertes (Perú)
Conferencista: Belén Toledo (Chile)
Conferencista: Betsy García (Guatemala)
Es importante tener en cuenta que para participar del simposio, debes seguir la zona horaria GMT-3. Te pedimos que ajustes tus horarios en consecuencia para asegurarte de que puedas disfrutar plenamente de todas las actividades programadas.
Panelistas: Tania Talavera (Paraguay), Giuliana Mendizza (Paraguay) y Dr. Omar Cassol (Brasil) | Mediador: Ariel Coelho (Brasil)
Conferencistas: Bettina Aragon Hillemann (España) y Juan Carlos Garaizabal (España)
Conferencista: Adriana Pérez (España)
Conferencista: Shadi Sparkling (España)
Panelistas: Rubén Rojas (México), José Pablo Castro Silva (Chile) y Rubens Guths (Brasil) | Mediador: Lucía Lago (España)
Conferencista: Lilian Lopez (EUA)
Conferencista: Andrés Torann (México)
Conferencista: Anabelle Menéndez (Ecuador)
Es importante tener en cuenta que para participar del simposio, debes seguir la zona horaria GMT-3. Te pedimos que ajustes tus horarios en consecuencia para asegurarte de que puedas disfrutar plenamente de todas las actividades programadas.
No te pierdas esta oportunidad única de aprender de los mejores expertos en canto contemporáneo a un precio especial. Regístrate ahora y asegura tu lugar en este evento imperdible!
$ 50 Black November
Sí, el Simposio es totalmente online. Será retransmitido por la plataforma Zoom, puede descargar la plataforma aquí: Download .
Los destinatarios son: Profesores de canto y técnica vocal, entrenadores vocales, productores de voz, constructores de voz, logopedas, otorrinolaringólogos, vocólogos y cantantes en general.
Sí, puede hablar con nosotros a través de nuestro Whatsapp
Es importante tener en cuenta que para participar del simposio, debes seguir la zona horaria GMT-3. Te pedimos que ajustes tus horarios en consecuencia para asegurarte de que puedas disfrutar plenamente de todas las actividades programadas.
Para los países en que no opera el servicio Hotmart, se puede usar este programa: “Psiphon”, https://psiphon.ca/ o https://www.anonymox.net/en, que cambia el IP del internet puedes elegir varios países que Hotmart funciona y puedes intentarlo.
Sí, las clases se grabarán y estarán disponibles durante 7 días después de finalizar el evento.
Este Simposio es una iniciativa de la LIPV (Liga Iberoamericana de Canto Contemporáneo) y llevado a cabo por Universidad UNIACEV, la única universidad corporativa de canto de Brasil.
UNIACEV es una universidad corporativa centrada en la enseñanza del arte y la ciencia que hay detrás del llamado canto contemporáneo, con todos sus desafíos técnico-estéticos, teórico-metodológicos y didáctico-pedagógicos.